Diseñar un plan formativo efectivo es una de las estrategias más eficientes para alinear el crecimiento del equipo con los objetivos estratégicos de la empresa. En este sentido, conocer algunos ejemplos de plan de formación es fundamental para conocer las diferentes maneras de hacerlo. Un plan de formación puede ser una de las decisiones más estratégicas (y rentables) que puede tomar un departamento de Recursos Humanos. No se trata solo de “hacer cursos”, sino de impulsar el talento interno para lograr que las personas crezcan… y con ellas, los resultados del negocio.
Ya sea en una pyme, una gran organización o una institución pública, contar con un documento estructurado que defina las necesidades formativas, los contenidos, la metodología y los resultados esperados marca la diferencia en términos de rendimiento, motivación y competitividad del equipo.
Según el informe de LinkedIn “Workplace Learning Report 2024”, el 89% de los profesionales de RR.HH. en Europa afirma que la formación y el desarrollo son esenciales para retener talento en el contexto actual.
¿Quieres saber más sobre este tipo de estrategias? Te lo contamos en este artículo.
¿Qué es un plan de formación?
Un plan de formación es un documento estratégico que identifica las necesidades de desarrollo de competencias dentro de una organización y define las acciones necesarias para abordarlas de forma estructurada y medible.
Su propósito no es solo formar, sino también transformar el conocimiento en valor añadido, fomentar la innovación y facilitar la adaptación continua al entorno cambiante.
Cuenta con aspectos como:
- Objetivos formativos alineados con metas organizacionales.
- Identificación de perfiles y áreas a desarrollar.
- Metodologías de aprendizaje (presencial, online, blended, etc.).
- Calendario y duración de las acciones.
- Indicadores de evaluación y seguimiento.
Un buen plan de formación no es genérico, sino específico, dinámico y ajustado al contexto real de las personas y equipos.
¿Cómo hacer un plan de formación en 5 pasos?
Elaborar un plan de formación requiere combinar análisis estratégico, visión pedagógica y capacidad de implementación. A continuación, explicamos las fases principales:
1. Diagnóstico de necesidades formativas
Este primer paso consiste en detectar las brechas de competencias existentes en la compañía a través de entrevistas, encuestas, evaluaciones de desempeño o análisis de resultados organizacionales.
Se trata de responder: ¿Qué conocimientos o habilidades son necesarias para alcanzar los objetivos actuales y futuros? ¿Qué necesita aprender tu equipo para rendir mejor? Aquí puedes usar:
- Entrevistas con managers
- Evaluaciones de desempeño
- Análisis de KPI’s por área
- Encuestas de clima laboral
- Assessment de competencias
Consejo: Involucra a las personas desde el principio. Ellas saben qué necesitan y así crearás compromiso desde el inicio.
2. Definición de objetivos
Una vez detectadas las necesidades, se deben formular objetivos concretos y medibles, por ejemplo: «Mejorar la capacidad de liderazgo del equipo directivo en un 20% según la próxima evaluación 360º«.No se trata de formar por formar. Se trata de impactar. Algunos ejemplos de objetivos:
- Reducir un 20% los errores en procesos operativos en 3 meses.
- Mejorar el liderazgo en mandos intermedios con un programa de 4 meses.
- Aumentar la satisfacción de cliente en soporte con nuevas habilidades de comunicación.
3. Diseño del plan
En esta fase se determina:
- Contenidos y temáticas por área.
- Modalidades y recursos pedagógicos.
- Cronograma de ejecución.
- Presupuesto estimado.
- Responsables de implementación.
El diseño debe ser inclusivo y adaptarse al nivel y disponibilidad de los profesionales implicados.
4. Ejecución
La ejecución implica poner en marcha las acciones formativas programadas, gestionar la participación, coordinar a las personas formadoras y resolver cualquier imprevisto logístico o metodológico.
Al elegir el formato adecuado, entra en juego tu creatividad (y estrategia). Puedes combinar:
- Formación presencial
- E-learning (LMS)
- Microlearning
- Webinars
- Roleplays y simulaciones
- Proyectos reales con feedback
Pro tip: El aprendizaje más potente sucede cuando se combina la teoría con la práctica inmediata.
Planifica bien la logística: fechas, responsables, recursos, herramientas, comunicación interna. Usa plataformas que te permitan hacer seguimiento del progreso.
Un error habitual es no comunicar bien el plan. Cuida cómo lo presentas: haz que se perciba como una inversión en las personas, no como una obligación más.
5. Evaluación y mejora continua
Se evalúan los resultados a través de indicadores como la asistencia, la satisfacción, la transferencia de aprendizaje al puesto y el impacto en los indicadores clave de negocio.
Usa métricas antes, durante y después:
- Satisfacción de los participantes
- Aprendizaje adquirido (test inicial y final)
- Transferencia al puesto de trabajo
- Impacto en los indicadores de negocio
Esta información permitirá ajustar el plan en futuras ediciones.
3 ejemplos de planes de formación en empresas reales
A continuación, presentamos algunos ejemplos de plan de formación adaptables a distintos contextos organizativos:
Ejemplo 1: Plan de formación para un equipo comercial
Objetivo: Mejorar las competencias en venta consultiva y uso de CRM.
- Temáticas: Técnicas de negociación, uso avanzado de CRM, comunicación asertiva.
- Duración: 3 meses.
- Modalidad: Online síncrona + práctica presencial.
- Evaluación: Simulaciones grabadas, prueba final, seguimiento del uso del CRM.
Ejemplo 2: Plan de formación para un departamento técnico
Objetivo: Actualizar conocimientos en normativas ISO y herramientas de automatización.
- Temáticas: Normativa ISO 9001:2023, Power BI, automatización de procesos con Python.
- Duración: 5 meses.
- Modalidad: Formación interna + webinars con expertos externos.
- Evaluación: Proyecto final aplicado a una mejora del proceso interno.
Ejemplo 3: Plan de formación en un centro educativo
Objetivo: Introducir metodologías activas y herramientas digitales en el aula.
- Temáticas: Aprendizaje basado en proyectos (ABP), gamificación, uso de plataformas como Genially y Google Classroom.
- Duración: 4 meses.
- Modalidad: Talleres presenciales + formación asincrónica con microcápsulas de vídeo.
- Evaluación: Diseño e implementación de una unidad didáctica con metodología activa, observación de aula y coevaluación entre docentes.
Estos ejemplos de plan de formación muestran cómo el plan se adapta tanto al perfil profesional como al tipo de habilidades requeridas en cada caso.
¿Qué errores evitar al hacer un plan de formación?
No todo vale. Aquí algunos errores que vemos a menudo en empresas:
- Apostar solo por formación técnica y olvidar habilidades blandas
- Repetir formaciones sin medir resultados
- No vincular el plan de formación con los objetivos estratégicos
- No tener en cuenta la disponibilidad y contexto del equipo
- Medir solo la asistencia y no el impacto
Tendencias actuales en formación corporativa en España
El mundo cambia, y con él, también la forma de aprender. Estas son algunas de las tendencias más potentes en formación para empresas en España:
- Aprendizaje continuo y personalizado (upskilling y reskilling)
- Microlearning y píldoras formativas en vídeo
- Gamificación: uso de dinámicas de juego para aumentar la motivación
- Programas blended: combinando lo presencial con lo digital
- Learning in the flow of work: aprender mientras se trabaja, sin salir del flujo diario
El plan de formación como palanca estratégica
Invertir en un plan de formación bien diseñado no es solo formar. Es desarrollar, impulsar y conectar el talento con los objetivos de negocio. Es retener a las personas clave. Es anticiparte al cambio. Y es, sobre todo, hacer que tu equipo brille.
Si eres profesional de Recursos Humanos, te invito a hacer una pausa y preguntarte:
¿Qué necesitará aprender tu equipo en los próximos 6 meses para rendir mejor?
Ese es el punto de partida. Conoce nuestro Leadership Program: El curso de liderazgo que tu empresa necesita.